Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial reside en zonas urbanas, y en Chile más del 87% (PNDU, 2014). ¿Desde cuándo somos una especie urbana?, ¿Cuál es el epicentro urbano del Gran Valparaíso?, donde ocurren las actividades productivas y donde las personas están dispuestas a dormir e invertir sus recursos.
La quinta costa, las unidades territoriales que la conforman, los asentamientos humanos, conurbaciones, ciudades compuestas. Pareciera que siempre estuvieron ahí, lo templado del clima costero, las vistas al mar, la playa, el alimento, todo parece indicar que los primeros habitantes se hubieran ubicado en Valparaíso u otro lugar similar. Pero no es así, los primeros asentamientos de más de 3.000 años indica que el lugar escogido fue Placilla, específicamente el sector denominado Curauma. Y entonces todo tiene sentido. La altura, la distancia del mar y sus tsunamis, sin cerros que se derrumben en terremotos, con terrenos fértiles y cimas rocosas. Los asentamientos urbanos en su naturaleza ocurren donde la vida encuentra facilidades, no necesariamente donde por motivos militares y laborales se establece. Como es el resultado de nuestras forzadas ciudades, asentamientos de conquista, incas expandiendo el Taweantisuyo, araucanos amazónicos, españoles, ingleses, entre otros. Pero antes de todo esto, ya había habitantes, los ancestrales. Era otra época, otras sociedades, tal vez donde nos dirigiremos en el futuro en un retorno a las prioridades prehistóricas, esenciales. Y entonces Placilla, y el sector de Curauma que durante los últimos 200 años sólo había sabido de industria, lagunas artificiales, batallas sangrientamente de guerra civil, hidroeléctricas, forestales … regresa a su origen. Se puebla, se densa.
Es tal vez por ello que la mayor densidad de viviendas propias 90-100% por área del Gran Valparaíso ocurre en Placilla Curauma. (Estudio de Estimación y Análisis de Precios de Arriendo Residencial del Gran Valparaíso 2016, Mapa Censo 2002, MINVU) Y en la medida que se acerca hacia el borde costero del plan del Valparaíso histórico, se concentra, 90-100% de viviendas arrendadas. Pareciera que la conciencia colectiva supiera de la historia, pareciera que las personas, herederas naturales y descendientes de migrantes, quisieran perpetuar sus anhelos de inversión de vivienda en Placilla Curauma y no en Valparaíso, de la misma forma que lo hicieran los habitantes del periodo Arcaico. Esta relación de propiedad genera mejores barrios, ya que los habitantes, se sienten y son propietarios y lo cuidan, como quien cuida su lugar de permanencia. Una casa sigue siendo en culturas como la nuestra, un bien preciado, muchas veces objetivo de vida. ¿Es el objeto de este análisis uno de los factores de origen del complejo momento que vive la urbanidad de Valparaíso? No, pero sí del estándar de cuidado y mantención de la infraestructura de Curauma, un área donde el Estado no invierte de la forma que lo hace en otros sectores de la conurbación del Gran Valparaíso y sin embargo, se mantiene en buen estado. ¿Debiera entonces el Estado fijar objetivo de inversiones públicas donde los asentamientos se dan de forma espontánea e histórica?, investigar el fondo y la forma de nuestra historia, de los últimos 5.000 años, ponerlo en perspectiva podría ser un punto más a considerar.
Creo que hay deudas pendientes con este territorio y su creciente población de más de 40.000 personas. Se deja que el mercado regule servicios en los lugares que funcionan como es este caso, pero ello no quiere decir que se pueda potenciar, mejorar. Placilla Curauma es una consecuencia geográfica, urbano histórica que seguirá ocurriendo.
La historia la cuentan los vencedores, y las ciudades no son la excepción. Placilla Curauma dejó de ser suburbio con las revoluciones de información y trabajo a distancia, ahora es el Centro de la Ciudad.
Johann Wohlenberg Iriarte / Arquitecto / Socio Director Wohlenberg Arquitectos / INICIATIVA Consultores www.woh.cl