Según el dato registrado en el sitio https://covid.visorterritorial.cl/ el territorio a la fecha tiene un total de 138 casos positivos identificados los últimos 11 días
Como un esfuerzo monumental, cataloga la delegada municipal de Placilla, Jennifer Araya el esfuerzo realizado por el personal de la atención primaria en la zona, que contabiliza hasta el momento a cerca de 26 mil vacunados en el territorio en el marco de la campaña de inoculación Covid 19, impulsada por el gobierno.
Desde su punto de vista el compromiso sin descanso de los funcionarios es fundamental en este proceso. “Ellas y ellos son claves para la materialización de la vacunación, por su entrega y dedicación para con la población. Esta alta cifra de vacunados se explica dado el alcance nacional de la medida y que personas que no necesariamente aquí, pero trabajan, han accedido a las dosis respectivas”.
Respecto a la población total, que debiera alcanzarse, la funcionaria plantea las diversas variables a considerar. “Tenemos inscritos en el Cesfam a cerca de 20 mil personas, pero el Censo 2017 indica que somos más de 39 mil habitantes, pero sin embargo las proyecciones actuales de población podrían indicar más, por lo que falta ratificar aún el número definitivo. Sin embargo, debemos indicar que el Punto de Vacunación de Placilla es el que más inocula diariamente en Valparaíso”.
Críticas a la aplicación del plan nacional de vacunación
Si bien el ritmo en el territorio es relevante, existe un factor que, a juicio de Araya, tiene una incidencia no menor. “Estamos trabajando con un equipo reducido a lo que se suma que la aplicación de una directriz centralizada, no permite gestionar de mejor manera el proceso. El gobierno no entrega los recursos necesarios para una buena implementación, tanto en personal como en lo financiero, agravado ahora por la aplicación en paralelo de la vacunación por la influenza, la que se realiza por los mismos equipos, minando el factor humano del personal de salud disponible”.
Respecto a la trazabilidad, la delegada indica que en un principio de la pandemia fue complejo este proceso debido a la que Placilla Curauma es un sector de paso, dificultando el registro y seguimiento de los casos. “Hoy la trazabilidad tiene una mejor aplicación, sin embargo, depende de cada persona o familia. Hemos encontrado casos de contagios intrafamiliares, intralaborales o que no respetan las cuarentenas preventivas. No le toman el peso a esta situación y que puede afectar gravemente a los demás vecinos. Se agrega que hay un temor de estigmatización y no se comunica a familiares, vecinos ni a personal de salud, por lo que implica un tremendo riesgo”.
Los procesos de fiscalización a las personas también son una dura realidad. A la falta de personal de fiscalización, se agrega que el número de Carabineros es reducido, por lo que la funcionaria municipal apela a la responsabilidad ciudadana para evitar las fiestas clandestinas, el correcto uso de los permisos de desplazamiento y en general a tomar los resguardos de cara a esta pandemia que no cede ni en Valparaíso y el país.
Un nuevo Cesfam para Placilla
“Tenemos una grave problemática debido a la disociación entre el crecimiento de la población y la infraestructura de apoyo existente. Hay un mayor crecimiento, pero sin un desarrollo acorde para cubrir esas necesidades. Ana Silva, a través del Consejo de Salud Local lleva años peleando por la reposición del Cesfam y el Sapu. Esos proyectos cuentan con terrenos municipales, pero el financiamiento no existe, y no hay compromiso desde el nivel central. Existen compromisos que hasta el momento no se han concretado”, plantea Araya.
Dura realidad para un territorio que de manera urgente necesita materializar estas iniciativas, y de que de una vez y por todas, las posibles trabas administrativas no le ganen a la voluntad y la gestión, de una comunidad organizada que reclama por lo justo, ni menos ni más.