Chile se encuentra viviendo uno de sus procesos políticos más importantes del último tiempo, y es dentro de este período que encontramos múltiples rostros que quieren representar a la ciudadanía en los distintos cargos que la política puede ofrecer. Dentro de esta variedad de cargos se encuentra el rol de gobernador/a, una de las nuevas autoridades regionales. Para conocer este cargo, conversamos con Aldo Valle, abogado y ex rector de la Universidad de Valparaíso (UV) que se encuentra en la competencia por el puesto apoyado por el Partido por la Democracia (PPD).
Aldo Valle, porteño de nacimiento, 65 años y un currículum ligado al rol social y educacional, nos contó múltiples aspectos de su candidatura y como nace esta idea de ser gobernador. El abogado expone que fue inculcado desde pequeño para tener un pensamiento político y crítico de las instituciones del país.
“Esta candidatura nace por una biografía social y familiar. Yo crecí en una familia modesta en donde siempre hubo preocupación por la democracia y la política, y gracias a eso me he dado cuenta a lo largo de mi vida de como las instituciones funcionan y de cómo estas pueden ayudar a la gente”, explica Valle mientras habla de su pasado.
También se da el tiempo de criticar a estas mismas instituciones que el observa, porque considera que hay muchas cosas que no están funcionando o que podrían estarlo, pero de mejor forma en el país y sobre todo en la V región. “Yo no estoy de acuerdo con la condición actual de la región y la sociedad chilena” nos comenta, mientras indica que también eligió el cargo para poder escuchar y llevar las inquietudes de las personas de una manera más directa y autónoma al gobierno.
Es la gente quien tiene el poder en las elecciones y lo mismo opina el ex-rector. El candidato invita a la población a hacerse parte de su proyecto, y si presentan alguna duda, pueden observar el camino que ha tenido la vida del abogado. Según nuestro entrevistado, es importante ver las acciones que ha tomado en sus primeras etapas, no refiriéndose a credenciales académicas, sino que la coherencia de su pensamiento-acción que ha realizado y mantenido hasta el día de hoy.
“En mi adolescencia y juventud fui un activo opositor a la dictadura de Pinochet, con mucho orgullo y asumiendo los riesgos que eso implicaba. Eso me llevo a tener actividad política hasta el 92’, donde ya existía cierta tranquilidad. Luego de eso me fui por el camino de mi otra fascinación: la universidad. Para mí la institución y el oficio académico ha sido siempre un momento de realización personal, y mi carrera en el sector me llevo a ser rector de la UV, que pasaba por un mal momento. Gracias a la ayuda de un gran equipo y el apoyo de la comunidad universitaria en su totalidad pudimos sacar adelante a la universidad y fue esta misma comunidad la que me entregó su confianza y me eligió 3 veces como su rector”
Respecto a los principales tópicos que el candidato potencia en su campaña, estos están claramente definidos: Reactivación económica, Inversión Pública y Salud. El primero para recuperar y defender a la pequeña y mediana empresa en el turismo y comercio local, por el déficit que vamos a sufrir en estos sectores por la pandemia. El segundo con foco en generar fuentes de trabajo en infraestructura hidráulica y conectividad terrestre, a fin de lograr mejorar al mismo tiempo la crisis hídrica que sufre con fuerza la región y la conexión entre las zonas rurales de la V región. El último, claramente, con el objetivo de dotar y mejorar la red de atención primaria y lograr que se eliminen las diferencias y centralismos que se puedan generar, construyendo una red de infraestructura hospitalaria más amplia en la región. Otros ejes a los que se apega el candidato son vivienda, seguridad pública y acceso a la educación superior.
En referencia a la zona de Placilla-Curauma
Una materia a la que también se refirió Aldo Valle fue a la zona de Placilla-Curauma, sus problemas, su futuro y su presente, analizando como el veía al sector y que se podría hacer para mejorarlo, observando también la administración que ha tenido la zona por Valparaíso. “A mí me parece que hay un déficit de base para ver las soluciones a las brechas que tiene Placilla/Curauma frente a Valparaíso. La administración de la comuna de Valparaíso no está incluyendo una buena respuesta a este nuevo sector urbano que está constituyendo hoy en día una unidad por sí mismo. Eso debería a dar lugar a evaluar una nueva forma de gestión, pensando en que se puede constituir una unidad comunal con un gobierno local propio. No digo que esa sea una decisión que se deba usar como una bandera, sino que ver las posibilidades reales para que esto se realice. Esto permitiría la participación de los vecinos y vecinas, que son los que experimentan la vida en el lugar y son de suma importancia para que la decisión sea pensada por los habitantes y no impuesta desde fuera.”
Aldo Valle presenta a la comunidad como un actor fundamental para generar un cambio en la zona, y es a ellos a quién pretende dirigirse y con quiénes pretende trabajar. Sin embargo, reconoce que es deber de esta el generar procesos deliberativos y constituirse como una organización social.
“Teniendo a una organización comunal unida y participativa de las discusiones se podrá por fin generar una estrategia, ya sea para relacionarse de manera distinta con Valparaíso o para constituirse en una comuna distinta, lo que, desde mi punto de vista, es lo que debería ocurrir. Esto debe ponerse en discusión ante el municipio y el gobierno regional con el fin de poder construir el camino de lo que decida la comunidad”.
El candidato cree fielmente en la constitución de la zona como un territorio anexo a Valparaíso con un gobierno local propio, que después pase a ser una comuna. Claro está que, para Aldo Valle, Placilla/Curauma es un sector que debe recibir más atención por parte del gobierno regional y que debe ser tomado en cuenta de aquí en adelante, sin dejarlo relegado como un simple adherido de la ciudad porteña.
“Gracias por darme la oportunidad de tocar un tema que no había podido tocar”, nos dice el abogado al finalizar nuestra entrevista, dejando en claro que el sector no es un tópico que se discuta con frecuencia en la política regional, pero que tiene nuevos actores que están dispuestos a conversarlo de aquí en adelante.