Dentro del extenso proceso electoral que está viviendo nuestro país, se encuentran también las elecciones a concejal. Esta autoridad tiene como principal rol la fiscalización y supervisión de todo lo relacionado al municipio y el alcalde, además de pronunciarse sobre el plan comunal de desarrollo y verificar su cumplimiento, entre otras tareas.

Para saber un poco más sobre este rol entrevistamos a Gabriela Jofré Nocetti, candidata a concejal apoyada por la Democracia Cristiana (DC), trabajadora social y actriz titulada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) que además se ha mantenido activa y presente en el rol social junto a las comunidades durante su carrera en la política. Respecto a su motivación, Jofré nos dice que en su infancia creció con un interés de trabajar con las comunidades y con los líderes de decisión, pasando de pertenecer al Centro de Alumnos de su Liceo hasta ser dirigente vecinal en el cerro Las Cañas.

“Yo nací en el cerro Las Cañas en donde, desde muy pequeña, pude lograr observar dos realidades contrapuestas en Valparaíso, la desigualdad territorial. En mi juicio, aquí parte la peor forma de maltrato a los seres humanos que es el abandono a estos por el Estado y las políticas públicas. Eso me despertó un sentimiento de querer hacerme responsable de esa realidad y de querer hacer algo, desde mi propio entorno y mi barrio, para poder modificar esa realidad. Con ese principio avance en mi vida y me llevó a militar en la DC”

La candidata nos comenta que en un principio trabajó con organizaciones deportivas y comunales, para luego profesionalizarse y titularse como trabajadora social y posteriormente como actriz en la PUCV, título que, según ella, le ha servido para vincularse de mejor forma con las comunidades y entenderlas. Para Jofré, es importante mejorar como comunidad con el objetivo de llegar a ser nuestra propia voz, refiriéndose en esta materia también a la complicada situación que viven las mujeres y su representación en la política.

Estamos en un momento social y político en donde la sub representación política de las mujeres ya no resiste más. Me parece que los cargos de poder también tienen que ser pensados y trabajados por nosotras, las mujeres. El concejo comunal de Valparaíso tiene 2 mujeres de los 11 cargos que tiene, por lo que yo creo que ahí hay que equilibrar la balanza”

Sobre la diferencia de su candidatura frente a los demás candidatos y candidatas, Gabriela expone que la gran mayoría de aspirantes a cargos públicos dicen querer ir a trabajar con las comunidades, y en su caso ella ya trabaja con las comunidades hace larga data y es gracias a esta labor que nace, de alguna u otra forma, la opción de llegar a ser concejala. Además, ella confía en sus capacidades para ponerlas a disposición de la gestión pública y ser un puente en la transferencia de poder a las comunidades, en conjunto con el municipio y el mundo privado.

Respecto a los proyectos que tiene para la comuna, en el primer lugar se encuentra el hogar. “Tener una casa en donde vivir en tranquilidad es una de las principales preocupaciones de miles de familias chilenas. En Valparaíso, más de 14 mil de ellas aún no encuentran una respuesta a esta problemática ¿Y sabes cuál es el problema? Que, en nuestra comuna, hace más de 10 años que no existe un plan comunal para la vivienda y barrios, y eso es lo que quiero impulsar”.

La candidata también menciona que el empleo es otro foco al que le prestará atención, sobre todo en la generación de puestos de trabajo de los privados, refiriéndose específicamente a las pequeñas y medianas empresas más que a los grandes capitales. Además de esto, otro punto al que le presta atención es al patrimonio y la seguridad de la ciudad puerto. “¿Por qué vinculo el patrimonio con la seguridad? Porque creo que el patrimonio más importante es la gente, y el patrimonio no existe si no hay memoria local u historias colectivas que contar, el cómo nos conformamos. Existe una deuda con el patrimonio y no me refiero al tangible como lo son la infraestructura y los edificios, sino que con el bienestar de los vecinos en nuestros cerros”

“Placilla ha estado abandonado permanente”

Gabriela, en su discurso, nos plantea que cuando se refiere a Valparaíso no sólo lo hace sobre la ciudad porteña, sino que también incluye el sector de Laguna Verde y la conurbación de Placilla-Curauma en las discusiones sobre la comuna, destacando que la última mencionada ha vivido bajo la despreocupación de las autoridades.

Placilla ha estado abandonado permanente. La última gran inversión que se realizó en la zona fue en el año 2007-2008 con la pavimentación de las calles y la inclusión del CESFAM, todo esto hablando desde lo municipal, porque está claro que el sector privado si ha invertido con magnitud en el sector”

La candidata nos expone también que ella no se explica el abandono de Placilla-Curauma y el centralismo del gobierno local, porque según su pensamiento es una zona sumamente interesante con muchas virtudes que no se han aprovechado bien. Respecto a la idea de transformar a la zona en comuna, ella dice que no estar de acuerdo con esta medida.

“Hay una discusión permanente sobre la conversión de Placilla hacia comuna. Yo digo que no, porque le privas al centro urbano de vocaciones que son sumamente virtuosas juntas, como lo son el puerto y el centro de operaciones logísticas que hay en el antepuerto. En Placilla también tenemos el Tranque de La Luz, el Lago Peñuelas, el Salto del Agua, entre otras; y aquí hay una clara ruta turística que debería ser potenciada por Valparaíso, de forma que este en el mapa de Chile y la región, para que cuando se promocione a la ciudad puerto, este esta zona demarcada. Placilla representa un pulmón verde para la comuna de Valparaíso y un pilar fundamental en las operaciones junto al puerto”.

Jofré también se refirió al constante desarrollo urbano que se produce en la zona y explicó que se deben fortalecer los instrumentos de planificación territorial. “El plan regulador comunal de Valparaíso tiene una deuda y tenemos que trabajarlo, siendo abiertamente consultado y trabajado con los territorios. En ello no pueden estar exentos los habitantes de Placilla y de Laguna Verde. El equipamiento y la infraestructura social también debe ir creciendo acorde se avanza, por ejemplo, un SAR nuevo para Placilla o dotar con más retenes móviles los sectores alejados de la zona. Pensar también en otro polo comercial que involucré a la amplia cantidad de emprendedores del sector, en donde la mayoría son mujeres”

La candidata, sobre la comunidad de Placilla, considera destacable el trabajo de los dirigentes sociales de la zona y menciona que los habitantes del sector están presentes y organizados en las decisiones. “Yo considero que los habitantes de Placilla están bien organizados. Son una comunidad que, pese al centralismo que sufren, se encuentran presentes y han sido capaces de hacerse escuchar frente al gobierno local. El llamado que haría es a fortalecer la Delegación de Placilla, sobre todo la capacidad de toma de decisiones. Si una comunidad de 40 mil habitantes está tomando una decisión respecto a su bienestar, su presente y su futuro, es necesario que eso sea vinculante. Podemos tener distintas oficinas en el territorio, pero si son solo para tener presencia y no para un dialogo real entre municipio y habitantes, no tiene sentido

Para más información sobre la candidata y sus propuestas, pueden visitar su sitio web y su página de Facebook.

Deja un comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta