El tercer retiro tuvo su conclusión hace algunas horas, luego de que el presidente Sebastián Piñera promulgara el proyecto aprobado en la Cámara de Diputados, después de que el Tribunal Constitucional (TC) declarara inadmisible el requerimiento del gobierno sobre la iniciativa. «Como Gobierno respetamos y aceptamos la decisión del Tribunal Constitucional, sin prejuicio de no compartir. Haremos todos los esfuerzos para que estos recursos lleguen a todas las familias la próxima semana», dijo el mandatario en La Moneda.

Antes de la decisión tomada por el jefe de Estado, pudimos conversar con Marcelo Diaz, diputado independiente por el distrito 7, quién nos explicó su visión al respecto el avance del proyecto mismo y que es lo que esperaba del gobierno.

En un inicio, el diputado se refirió a las adiciones que el gobierno pudiera agregar a la reforma, indicando que lo mejor era promulgar el proyecto sin ningún añadido. “Lo más lógico sería que el gobierno publicara la reforma hoy mismo para que fuese implementado. Eso permitiría que muy prontamente se pudiera empezar a hacer efectivo el retiro y la gente podría contar con esos recursos. A mi juicio, un veto aditivo o sorpresivo es una locura. Es empeorar las relaciones con el Congreso y con la sociedad, además atrasar aún más el tema. El gobierno debe asumir que ha perdido en el Congreso y en el Tribunal Constitucional

Respecto a la actitud del gobierno frente al tercer retiro, la autoridad explica que puede haber algo de soberbia, pero el punto principal es que el dinero de las Administradoras de Fondos Previsionales (AFP) representa un fondo de capital de inversión para los grandes económicos. “Es un fondo de capital inmenso que las empresas usan para prestarse para sus propias inversiones, por eso fue tan raro que el gobierno propusiera reestablecer el 1% en las cuentas de afiliados. Ese % podía ser mínimo, pero si los vas juntando con los millones de personas en las AFP, estos representan una inyección a dicho fondo”.

Sobre el futuro de las AFP, el diputado tuvo palabras para referirse a los pasos que siguen respecto a este sistema. “Claro que hay que hacer una reforma muy profunda al sistema de pensiones, y no se va a resolver en las AFP. Lo que hace falta aquí es aumentar la generosidad intergeneracional e intrageneracional. Para construir un modelo de pensiones dignas que este fijada al salario mínimo ideal de 465 mil pesos, se necesita inversión patronal, individual, del estado y solidaridad. Que haya un fondo común que permita equilibrar la balanza. No puede ser que un profesor, ganando 1 millón de pesos al final de su carrera, se jubile con 300 mil pesos. Con el millón de pesos tenía ingresos de clase media, y este tipo de situaciones solo generará que las personas posterguen su jubilación, pero no porque quieran, sino porque sus condiciones de su retiro no son las razonables. Uno espera ganar menos al jubilarse, pero no que la disminución sea de casi un 70%.”

Deja un comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta