Gentileza de G5noticias.cl
A través de una declaración pública, el Consejo Regional Valparaíso-Aconcagua-San Antonio del Colegio de Enfermeras de Chile A. G. se refirió a la situación vivida por la enfermera Vanesa Araya N. quien decidió quitarse la vida el jueves pasado en una situación que podría ser la respuesta a los elevados niveles de estrés laboral que experimentan las profesionales y a las condiciones bajo las cuales desarrollan sus actividades en los respectivos centros asistenciales.
“La salud mental de los trabajadores de la salud en Chile, está atravesando por un alto estrés emocional, síntomas de ansiedad y trastornos mal adaptativos, principalmente por la gran responsabilidad que ha significado cuidar a pacientes con COVID19 durante el último año. Actualmente en nuestro país, existe una gran cantidad de enfermeras y enfermeros que han sufrido y/o sufren estrés laboral, cuyas causas pueden ser multifactoriales, como lo son: cansancio, agotamiento físico y mental, acoso y maltrato laboral, entre otros”, explican en el texto.
Con respecto al hecho acontecido con la enfermera UCI del Hospital Clínico Viña del Mar, sostienen que “El día viernes por la noche, fuimos golpeados por una triste e impactante noticia, el fallecimiento de nuestra joven colega Vanesa Araya, muerte que ha enlutado a la enfermería regional y nacional, por lo que enviamos nuestras sentidas
condolencias a su familia, amigas/os y compañeras/os de trabajo”.
Destacan que “Nuestro Consejo Regional no está indiferente a esta situación, por lo que se encuentra recopilando todos los antecedentes. Ya tomamos contacto con la familia, quienes están muy afectados por esta situación y además nos encontramos revisando el caso para evaluar otras medidas legales. Estamos coordinando reuniones pertinentes con actores relevantes en decisiones gubernamentales”.
Agregan que “Hemos activado el desarrollo de un catastro de otras situaciones similares. También se activó nuestra red con profesionales psicólogos/as para ayudar a todas/os nuestras/os colegas afectados/as por situaciones parecidas, y nuestro equipo de asuntos laborales, ya se encuentra trabajando en un webinar para nuestros colegas y tratar estas materias desde un enfoque biopsicosocial, con todas las miradas profesionales en torno a esta temática”.
“Hacemos un llamado a la reflexión y visualización de lo que está ocurriendo con nuestros colegas en el último tiempo. A los empleadores y autoridades del Gobierno, les exigimos invertir en mejores condiciones laborales y lugares seguros, que fortalezcan la salud mental de sus trabajadores, y no olvidar que los trabajadores de la salud, también requieren y necesitan que se escuchen sus demandas”, puntualizan.
Destacan que “Nuestra normativa legal indica que somos y que estamos preparados para gestionar el cuidado de las personas, familias y comunidades, sin embargo, esto se debe aplicar también a nuestros colegas y compañeros, por lo que hacemos un llamado a solicitar ayuda cuando se requiera, a reconocer cuando sintamos que no estemos bien, a denunciar abusos y maltratos, a no ser cómplices y a no perpetuar ni normalizar la violencia laboral. Los cambios dependen de todos y son sin miedo, debemos partir por nosotros mismos, y entregar nuestra mejor versión. Unámonos y que nunca más exista casos en Chile de abuso, maltrato y vulneración de derechos. Hacemos un llamado a la unión y al trabajo digno de todos los que integramos el área de la salud en nuestro país”.
Finalmente entregan “Todo nuestro respeto a Vanesa colega, mujer bondadosa, de gran voluntad para ayudar y muy humana con sus pacientes, tal como la describen quienes la conocieron”.