La alcaldía de Valparaíso es un tema que se ha tocado este último tiempo, debido al próximo proceso electoral que vivirá el país. El edil de Valparaíso siempre ha sido una figura para la comunidad y es un puesto con alta relevancia en la V región, por lo que la carrera por el puesto es un suceso muy comentado por la sociedad. Es en este marco de elecciones, que pudimos hablar con Jorge Sharp, actual alcalde y candidato a reelección por la ciudad puerto.
No es novedad para nadie que el municipio ha atravesado por una fuerte ola de críticas desde diferentes autoridades. La autoridad comenzó refiriéndose al proceso que inició el 2016, recuperando la alcaldía de quienes, en su opinión, la habían controlado. “Nosotros nos propusimos la idea de recuperar municipio de aquellos que la habían controlado durante 30 años, de la UDI y la DC, y que habían dejado al municipio en una situación de crisis financiera sumamente aguda. Pese a eso, hemos podido avanzar en un conjunto de prioridades para avanzar y combatir con el retraso que existía en la municipalidad. Por esto, puedo decir que la alcaldía ciudadana ha comenzado que queremos continuar. Las críticas que dicen que aquí no ha habido gestión, son críticas precisamente interesadas de aquellos que hoy día se postulan a los mismos cargos que nosotros, es por esto que en ningún caso nos van a desorientar en el curso de trabajo que tenemos con la ciudad.”
La autoridad también quiso resaltar la fuerte centralización que sufre Valparaíso desde hace mucho tiempo, indicando que el problema radica en cómo está compuesto el sistema municipal en el país, ya que este no permite una mayor gobernabilidad por parte de las municipalidades. “El municipio que hoy existe no da cuenta de las necesidades de Valparaíso, pero este diagnostico es aplicable para cualquier comuna en Chile. La estructura municipal no les permite a los municipios ser gobiernos locales que puedan impulsar iniciativas nítidas en materias de desarrollo local, a diferencia de la mayoría de los organismos de este tipo en el mundo que son reconocidos como gobiernos locales. Los problemas locales de Valparaíso están en su posibilidad de desarrollo vinculados a los cambios institucionales que vienen a futuro, pensando en la reforma constitucional”
Le consultamos también respecto su opinión en la relación ciudad-puerto actual, y como esta debería coexistir. “Pienso que la discusión por el desarrollo portuario de Valparaíso es un poco cínica. Todos estamos a favor de que el puerto crezca, pero cada voz defiende intereses particulares. La alcaldía ciudadana se ha parado frente a la discusión portuaria solo para defender el interés de la ciudad. Detrás de nosotros no hay ningún ente económico que orienta nuestro actuar en materia económica. Esa falta de claridad entre el poder económico y político en la ciudad, a propósito del puerto, ha sido poco franca y parte de un diagnóstico que creo se debe hacer con más profundidad. Sin embargo, no fue la municipalidad la que eligió a San Antonio para que tuviese mayor inversión económica, fue el Estado, y a Valparaíso se le han dejado proyectos pequeños y no está para esto”. El alcalde menciona también que este tema debe abordarse desde dos focos, uno de urgencia y otro de mediano plazo.
“En materias de urgencia, hay que definir ya el tema de la expansión portuaria, porque nos guste o no nos guste, más containers son más empleos. A mi me parece bien que se esté trabajando en la licitación del espigón. En mediano plazo, esta la discusión sobre la proyección de Valparaíso en la política portuaria nacional. Por un lado, hay que explorar la alternativa del desechado T2 que sea viable ambientalmente y hay que discutir como crece el puerto de Valparaíso y hacia dónde. Por otro, Valparaíso debería promover el conocimiento portuario e impulsar una universidad portuaria en donde se formen a los técnicos y profesionales del mañana. Para esto, deberíamos vincular más nítidamente las actividades del puerto con las actividades sociales”
Jorge Sharp tuvo palabras para exponer también a las diferentes medidas sanitarias que se han tomado en Valparaíso debido a la pandemia de covid-19 y cual es su opinión sobre estas. El alcalde menciona que el gobierno está con otro foco sobre la pandemia. “El gobierno sigue entendiendo la pandemia con un enfoque biomédico, más no de entenderla como un hecho social. Toda la estrategia y medidas que se toman están hechas sin pensar en la sociedad y ese es un problema estructural que yo creo que no tiene vuelta atrás. La pandemia no solo tiene un aspecto sanitario, porque se ha involucrado en todos los aspectos de nuestra vida y la ha modificado de una forma profunda. Nosotros creemos que la estrategia debiese ser capaz de cumplir con la integralidad, porque, así como se deben tomar buenas medidas sanitarias, también se deben tomar buenas medidas en lo económico y social”. La autoridad también agregó que, en base a su opinión, los efectos de la pandemia se van a mantener en el tiempo duramente en la gente.
Respecto a Placilla-Curauma
El alcalde habló más específicamente a la zona de Placilla-Curauma y nos habló de los proyectos que tiene pensado para el sector y del abandono que la zona ha sufrido desde hace ya un tiempo. “El crecimiento explosivo de Placilla de Peñuelas que ha habido en los últimos 15 años trajo consecuencias que padece la comunidad, como lo son la falta de servicios, conectividad y transporte público, entre otros. Placilla-Curauma debería ser tratado por lo que es: una ciudad comuna. Este ultimo tiempo hemos potenciado a la delegación del sector para avanzar hacia esa dirección. En cuanto a propuestas, el plan regulador de Valparaíso nos va a permitir ordenar el desarrollo urbano para los próximos años y el mejoramiento de servicios fundamentales como lo es el de salud, siendo la construcción de un Servicio Alta Resolutividad (SAR) y la reposición del Centros de Salud Familia (CESFAM) como temas urgentes”
El candidato a reelección nos mencionó que también tiene planeado un plan vinculado al desarrollo deportivo en la zona y al impulso de un conjunto de acciones de protección y resguardo al patrimonio medioambiental del sector. “Queremos iniciar un proceso que convierta a Placilla en un gran complejo polideportivo, con todas las condiciones que requiere toda actividad deportiva. Hay un paño municipal en la zona industrial que se encuentra habilitado para una iniciativa de estas características. Esta inversión podría convertir a Placilla en un centro de referencia regional del deporte, generando además puestos de trabajo. Además, debemos generar un resguardo al medioambiente de Placilla de Peñuelas. Se quiere desarrollar un proyecto de cables de alta tensión en la zona, que tendría un impacto gigantesco en la calidad de vida de la comunidad, por lo que nos opondremos a esto”
Finalizando, Jorge Sharp expresó que, respecto a la transformación de Placilla-Curauma en comuna, que su opinión sigue siendo la misma que en 2016: apoya la decisión. “Es la comunidad de Placilla de Peñuelas la que debe tomar esta decisión de forma democrática. Yo creo que, en los hechos el sector es una comuna, por el impacto que tiene en el desarrollo regional y la cantidad de personas que viven. Tiene sus falencias, pero como alcalde voy a apoyar toda decisión democrática que la comunidad tome, porque me parece justo que sean los placillanos y placillanas quienes decidan su futuro”.
Consulta cuando Sharp dice » me parece justo que sean los placillanos y placillanas quienes decidan su futuro”, acá hay alguna junta de vecinos donde se discuta este tema para placilla- curauma?
Saludos.
Si hemos visto y escuchado que organizaciones tocan el tema, saludos!
Varias junta de vecinos y organizaciones sociales de Placilla de Peñuelas tocan el tema
Así es. Saludos.