“Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino es también la luna y el espejo, busco esa línea que hace temblar a un hombre en una galería de museo”, escribió Julio Cortázar, tratando de explicar en la letra lo que se percibe al ingresar a este mundo de recuerdos que recogen el pasado para que no sólo lo observemos, sino que también aprendamos.

 En esa misión, El Informante de Placilla entrevistó a la antropóloga y directora del Museo Histórico de Placilla, Pamela Fuentes Prádenas, quien, gracias al respaldo de una comunidad organizada, la red de museos, el municipio y algunas empresas privadas mantiene vivo el patrimonio natural e industrial de Placilla Curauma.

“Fue creado el 28 de agosto del año 2009 al alero del Centro Cultural Placilla, organización que promueve la cultura y la historia del sector y del país, y nace por la necesidad de los propios placillanos y placillanas de reunir en un solo lugar, los distintos objetos que ellos fueron encontrando de niños, como por ejemplo tesoros que pertenecieron a otras épocas, pero que se transformaron en parte cotidiana de sus juegos, y más grandes, de largas conversaciones y especulaciones sobre los motivos de haberse desarrollado allí una de las más cruentas batallas de la Guerra Civil en agosto de 1891, hecho del cual han tejido diversas historias que hasta el día de hoy son parte fundamental de la identidad de Placilla de Peñuelas”, reza parte del relato sobre la creación del museo.

Pero sin duda la pandemia representa un desafío mayor para un museo “Hoy tenemos una oportunidad a través de la virtualidad, de llegar a públicos a los cuales antes no llegábamos por lo que hemos tenido que avanzar en eso. Teníamos diseñadas exposiciones presenciales para el mes de abril, pero hoy estamos readecuando nuestra gestión, entendiendo que no sabemos como serán las nuevas normas sanitarias en fase 2, y como serán informados los aforos para los museos”, agrega Fuentes.

Respecto al número de visitantes, la antropóloga enfatiza que para ellos no es problema “Hoy no hemos activado los canales de publicidad a través de redes sociales, pero de todas maneras llegan interesados. Es evidente que las estadísticas de los museos regionales son superiores, sin embargo, nuestro objetivo es recibir (en régimen normal) pequeños grupos y delegaciones acotadas para que podamos hacer una visita guiada de calidad”.

La gestión del museo es a pura voluntad y compromiso de quienes lo apoyan. “Vecinas y vecinos, profesionales del sector, su directorio son claves para concretar el objetivo. Cómo directora me toca hacer varias labores que van desde la mantención y limpieza de las muestras, visitas guiadas y otras. Hoy tenemos que autogestionar nuestro trabajo, que todas maneras recibe apoyo de parte del municipio de Valparaíso. Se han integrado ahora administrativos y profesionales, que pueden ser financiados gracias a la presentación de proyectos y adjudicación de esos fondos”.

El año pasado El Museo Histórico de Placilla creció, y durante este año estaba contemplada la re inauguración. “A través de fondos del ministerio de las culturas pudimos crear una nueva museografía, es decir, una nueva exposición que permite entregar variedad a lo actual, pues hasta el 2020 estábamos con foco en la Batalla de Placilla. Con la ampliación logramos generar 4 vitrinas-escenarios con temas como la Batalla de Placilla, Arqueología, Patrimonio Industrial y Natural, y también una sala exclusiva con objetos que dan cuenta del testimonio de los habitantes de Placilla que conservan piezas de a los menos 100 años de antigüedad. Todo concentrado en muy poco espacio. Agrego que también ahora tenemos una sala para exposiciones temporales, lo que permite una renovación mensual de temáticas”, recalca la profesional.

Los desafíos no paran aquí. La idea es integrar colaboración con los museos de Valparaíso y Viña, en materias de conservación y curadoría. De hecho, gracias al préstamo de piezas del Museo de Historia Natural de la Ciudad Puerto, hoy se abren nuevas oportunidades. “Nos fueron facilitadas 3 especies en taxidermia, con bastante antigüedad, que sirven para educar sobre nuestro patrimonio natural”.

“Placilla fue importante para Valparaíso, dado que se eligió el sector para construir el Tranque de la Luz, que como su nombre lo dice fue vital para entregar energía eléctrica a la ciudad. Hemos realizado recuperación de documentos y piezas, para mostrar al público este importante aporte. Este es un trabajo constante, como por ejemplo el rescate de piezas y otros objetos de la central hidroeléctrica El Sauce. Además, tenemos la idea de editar un libro, y presentar un expediente técnico para buscar protección de estos lugares, y para eso necesitamos el apoyo de la comunidad, pues su opinión es relevante. Los museos no pueden trabajar de manera aislada, hay que trabajar junto a sociedad civil organizada”, agrega la directora.

Bueno queda claro entonces, que hay que brindar apoyo al Museo Histórico de Placilla y también visitarlo, por el momento de manera virtual en: http://museohistoricoplacilla.cl/

Inhttps://www.facebook.com/MuseoHistoricoPlacilla

Instagram: museo_historico_de_placilla

Deja un comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta