Los juegos olímpicos de Tokio 2021 están a la vuelta de la esquina y nuestro país no se queda atrás. Chile llevará a 40 representantes nacionales a la competencia internacional multideportiva más grande del mundo, igualando la delegación chilena más numerosa que se había registrado en la historia de los juegos olímpicos (JJ. OO), en Londres 2010. Bajo este contexto, pudimos conversar con María José Maillard, campeona mundial de canotaje e histórica deportista de nuestro país, al ser la primera que ganó una medalla de oro en esta disciplina.

La campeona mundial se refirió, en un principio, a como ha afectado la pandemia de COVID-19 a la práctica y entrenamientos de su especialidad, aclarando que para ella las cosas no se han complicado tanto como para el resto de las disciplinas. “Como mi deporte es al aire libre se dieron las cosas bastante bien, obviamente que gracias a las autoridades también, y no hemos perdido mucho. En un inicio fue distinto, porque cuando comenzó la pandemia en Chile lo primero que se hizo fue mandar a todos para la casa, y ahí perdimos como dos semanas. Después de eso la ministra (Cecilia Pérez) actuó super rápido y volvimos a los entrenamientos con normalidad, pero encerrados en el centro olímpico”

Malliard tuvo palabras para la autoridad en junio del año pasado, en donde expresó que existía un desamparo por parte de la autoridad en su camino a los juegos olímpicos de Tokio. La medallista de oro nos dijo que la situación mejoró, pero que aún existía un déficit en esta materia. “De todo lo que se puso en el proyecto inicialmente, si avanzamos en algunas cosas y se entregó implementación, pero no en un 100%. Estamos a 12 semanas de los JJ. OO y tenemos que hacer las cosas con lo que tenemos. Me gustaría que se aumentara más la implementación y que se mejorara el centro olímpico para que se parezca a la mayoría de los que hay en el mundo. No tenemos centro de recuperación, masajistas, que son cosas fundamentales en este tipo de lugares

El camino deportivo de María José, que la llevó a adjudicarse múltiples logros inéditos, se remonta a sus inicios en la natación. “Yo comencé en la natación y eso me dio un plus gigante en el canotaje en cuanto a capacidad aeróbica, por eso mucho de lo que he logrado en esta disciplina se lo debo a la natación. He tenido apoyo en personas que han sido claves en el proceso, Cristian Calvetti fue una de ellas, ya que me ayudo a llegar al puerto de Valparaíso. Gracias a esto pude tener un apoyo importante en materia de preparación e implementación necesaria. Ahora estoy con el apoyo de Santander y así en el trayecto se han sumado varios que me han ayudado a lo que he podido lograr en el canotaje”

La deportista tuvo palabras para referirse al estado de la actividad física en nuestro país, sobre todo ahora que es más complejo ejercitarse con normalidad por los diferentes protocolos sanitarios. “Chile es un país sedentario y creo que incluso con todas las complicaciones que trae la pandemia, hay mucha gente que ha empezado a hacer deporte. Para la gente que ya tiene un hábito deportivo es complicado que tengan tan poco tiempo para ejercitarse y estoy absolutamente en contra de la franja deportiva, porque considero que no se debería restringir el deporte. El deporte ayuda muchísimo a sobrellevar la pandemia y el coronavirus en sí, lo digo porque yo vengo saliendo de haberme contagiado y mi calidad como deportista me ayudó para que no me pegara tan duro. Se esta viendo mucho que jóvenes de 20-30 años están muriendo de covid-19 y el deporte sí o sí ayuda a prevenir cuadros más graves del virus”

Tuvimos un momento para conversar sobre el día a día de la campeona mundial, donde nos contó un poquito sobre su rutina y los estudios universitarios que está realizando actualmente, junto a sus entrenamientos de canotaje. “La verdad es que yo me dedico en un 100% a esto. Entreno alrededor de 7 horas diarias separadas en tres sesiones, el tiempo libre lo dedico a la universidad, porque estoy estudiando Entrenador Deportivo Profesional en la UVM y me dan hartas facilidades, sobre todo porque es año de juegos olímpicos. Estoy estudiando esto porque, cuando termine mi carrera, me gustaría mucho transmitir mi experiencia y ayudar a más chicos a llegar al alto rendimiento. Respecto a mi día a día, me levanto a entrenar desde las 8:30 de la mañana y termino mi día como a las 6:30-7 de la tarde, ahí llego a mi casa a comer y me acuesto hasta el otro día. Mis días son super monótonos en realidad porque son una rutina, pero estoy tan acostumbrada que lo disfruto

Respecto a Placilla-Curauma

La canotista realiza la gran mayoría de sus entrenamientos y desempeño como deportista en el centro de alto rendimiento olímpico (CAR) que se ubica en el tranque de la luz en Curauma, así que aprovechamos la oportunidad para consultarle su opinión sobre la idea de convertir al sector en una zona en la que se potencie el deporte. Malliard se mostró entusiasmada con la iniciativa. “Si, de todas maneras. Para mí, Curauma es un sector muy bueno para cualquier tipo de actividad deportiva y hay de todo, además podría decirse que es un lugar céntrico entre Santiago y Valparaíso. Siento que es un lugar perfecto para hacer deporte, tenemos lugares como la laguna o la piscina del Siglo XXI, así que sin duda se puede potenciar en la zona”

Nos devolvimos un poco en el tiempo y conversamos sobre el incendio que destruyó el centro olímpico de Curauma en el año 2016 y como fue el proceso de reconstrucción. María José expresó que fue una situación muy grave, pero que las nuevas instalaciones que se construyeron no cumplían con muchos aspectos básicos para los deportistas, de la misma forma que el anterior. “Fue devastador cuando se quemó el centro olímpico, pero los deportistas pensábamos que la reconstrucción iba a ser bien hecha, con las cosas que faltaban y arreglando las falencias del primer edificio, pero al final se hizo lo mismo. Esto fue un bajón para nosotros, porque otra vez el gimnasio no era lo que necesitábamos y seguíamos sin tener un centro de recuperación. Al final, es una casa nomás. Se conversó con el comité olímpico y con arquitectos, pero es tonto, porque el edificio se quemó y ellos ya sabían lo que faltaba, entonces que se vuelva a reconstruir con las mismas falencias no tiene sentido”.

Finalizando la entrevista, Malliard le dedicó un mensaje a la comunidad respecto al hecho de hacer ejercicio y mantenerse sanos. La deportista opina que debe realizarse el cambio en los mas pequeños y educarlos de forma integral en el deporte para que puedan aprovechar las oportunidades que este trae. “Más que decir que hagan deporte, que obviamente es bueno, que les inculquen a los hijos ese estilo de vida. Cuando son más adultos a veces es más difícil que se hagan el hábito y que tengan las ganas de hacer ejercicio, pero si partes de más chico se te hace más normal. De repente la gente me pregunta cómo y cuánto entreno, y cuando les respondo me quedan mirando como si estuviese loca, pero para mí es un estilo de vida. Yo de verdad que no sé cómo sería mi vida sin el deporte, no puedo imaginármela. Entonces hago un llamado a los papás para que les enseñen a sus pequeños este estilo de vida, pero no sólo de la vida sana, sino que en el ámbito competitivo, porque el deporte te abre muchas puertas. Hay mucha gente que no puede costearse una universidad y el deporte te puede llegar a permitir estudiar con becas, entonces se debe empezar desde los inicios, es decir, programas de captación de talentos y escuelas formativas”

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario

Deja un comentarioCancelar respuesta