Es evidente hoy, de sentido común para otros y otras, que los servicios de Salud en Placilla Curauma se han visto sobrepasados, no sólo por el aumento explosivo de habitantes, sino que también por la actual pandemia de Covid 19. La población actual de nuestro territorio es a los menos similar, que las de Algarrobo, El Quisco y El Tabo, y cercana por decir lo menos a Casablanca.

Qué ocurre entonces con la situación actual del Centro de Salud Familiar (Cesfam), proyectado inicialmente para una población de ocho a 10 mil personas, y que actualmente tiene cerca de 26 mil usuarios inscritos?

Una de las insignes representantes de esta cruzada, es Ana Silva, presidenta del Consejo Local de Salud de Placilla, que durante más de 5 años ha llevado la batuta de esta solicitud ciudadana, pero que se ha encontrado con respuestas insatisfactorias, y que tienen que ver más con aspectos administrativos – económicos, que con la doliente realidad de los habitantes de Placilla Curauma.

“Hoy nosotras y nosotros como comunidad hemos propuesto una reposición para el Cesfam de Placilla. Eso significa una nueva infraestructura de salud ya que la actual no da más. Pero así y todo con esta nueva, vamos a quedar cortos igual. Las cifras de proyección ya no tienen que ver con la gente que vive acá, se agregan los que trabajan o que están en tránsito por nuestro sector. Por eso ahora estamos peleando para tener un SAR, que permita subsanar al corto plazo las falencias que tenemos, como por ejemplo exámenes de sangre y radiología, muy similar al ubicado hoy en Colón con Las Heras”, explica la dirigente social.

Lo concreto es que el proyecto fue aprobado en el gobierno anterior, y la actual administración central, según informa Silva, “Detuvo todas las licitaciones de los proyectos SAR para todo el país. El nuestro estaba con presupuesto de 1000 millones, con un gran terreno. Tenía segunda prioridad, se hicieron tres licitaciones durante 5 años y todas fracasaron por problemas administrativos de las constructoras que postularon”.

La presidenta del Consejo de Salud Local, asegura que han existido reuniones con las autoridades del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio, pero que hasta el momento no hay avances. “Como comunidad les pedimos que hicieran un trato directo o buscáramos una fórmula que permitiera avanzar por etapas, para concretar el proyecto, así como se hizo en Quebrada Verde. Nos indicó el anterior director del servicio, que no se podía, pues había un nuevo modelo de procedimientos pero que postularían a 300 millones adicionales y que a finales de Abril (Ya pasado) se haría una nueva licitación cuestión que no ha ocurrido”.

La iniciativa está en conocimiento de consejeros regionales y parlamentarios, que han oficiado al servicio de salud, sin tener una respuesta que dé cuenta de un curso de acción para concretar el proyecto, plantea Silva, “Los diputados Andrés Celis, Rodrigo González, Víctor Torres, Marcelo Díaz y el senador Ricardo Lagos Weber hicieron gestiones, pero hasta el momento no tenemos nada claro aún. Contamos con el apoyo del municipio y de las asociaciones de funcionarios de salud, además del sindicato de trabajadores de la salud del actual consultorio”.

Se entiende que en medio de una pandemia como la actual, exista una readecuación presupuestaria en materia de salud, sin embargo, se extraña una respuesta clara, que permita a las autoridades locales, vecinas y vecinos tener un cronograma de trabajo con el que se pueda trabajar.

Ya en una crónica anterior señalamos que, con más de 26 mil vacunados, son uno de los puntos de vacunación más exitosos de la región, en parte por la gestión de los funcionario de salud que viven el día a día, con 2 procesos paralelos, el del COVID 19 y la Influenza, por lo que tener una infraestructura coherente con Placilla Curauma, ya no solo es necesario … es vital.

Deja un comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta