Chile se encuentra viviendo uno de sus procesos electorales más importantes del último tiempo, y es dentro de este período que encontramos múltiples rostros que quieren representar a la ciudadanía en los distintos cargos que la política puede ofrecer. Dentro de esta variedad de cargos se encuentra la comentada candidatura de los y las constituyentes, quienes serán los que estén involucrados directamente en la redacción y creación de nuestra nueva carta magna. Es dentro de este contexto que pudimos hablar con el candidato a constituyente Raúl Celis, abogado y ex intendente de la región de Valparaíso durante los años 2010-2014.

Para empezar, le preguntamos al miembro fundador de Renovación Nacional (RN) de donde nacía su deseo de ser candidato a constituyente, pese a haber participado con anterioridad en política. “Yo llevo 34 años de ejercicio profesional como abogado, y a eso me he dedicado la mayor parte de mi vida, aunque me gusta la política y he participado desde mi juventud en ella. En la época del gobierno militar fui vicepresidente del Movimiento de Unión Nacional y miembro fundador de RN, e incidentalmente me metí en la política de forma más directa cuando fui intendente hace unos años atrás, así que la política en mi trayectoria profesional es secundaria. La razón de mi candidatura nace por la preocupación que tengo por el país actualmente, ya que no lo había visto tan mal desde el retorno a la democracia en el 90 y creo que es comparable al gobierno de la Unidad Popular, cuando todos hacían lo que querían y nadie obedecía al presidente de la República. Creo que hoy vivimos con una democracia amenazada”

Desde materias constituyentes, el candidato nos postula que tiene una teoría respecto a la fragilidad democrática que azota al país y cómo trabajaría el cambio si llegase al cargo. “A pesar de la apariencia, los extremos de izquierda y derecha no son tan numerosos. Yo creo que la mayoría va a tender a converger al centro político. Hoy día los que hacen más ruido son los extremistas, porque son los que más venden, pero mi impresión y lo que creo que sería mi aporte en la convención constitucional es que hay que buscar acuerdos. Toda mi vida he sido partidarios de los acuerdos y siempre he tenido buena relación con personas que piensan distinto a mí, y la razón de eso es muy simple: todos queremos lo mejor para nuestro país. Yo no tengo porque tener la razón y puedo estar equivocado en muchas convicciones, pero es en la convergencia en donde uno encuentra las soluciones

El abogado tuvo palabras para referirse al estado actual de la V región, enfocándose específicamente en la centralización que existe en nuestro país. Para esto, el candidato realizó una crítica a los partidos políticos y a las promesas electorales. “En Chile todos los partidos políticos y todos los programas de gobierno hablan de descentralizar, incluso el último programa de gobierno en el cual participe, aunque poco de lo que dije quedó consagrado. Lo malo, es que una vez que asumen esos gobiernos finalmente no cumplen con la propuesta, porque descentralizar significa desprenderse del poder y entonces sigue la concentración en Santiago. La centralización del país ha sido sumamente dañina para las regiones, sobre todo para Valparaíso que está muy cerca de Santiago. Descentralizar es clave para que las regiones y comunas recuperen el protagonismo”.

Respecto a la ciudad puerto, el ex intendente expone que la ciudad si ha tenido una baja importante en muchas materias, lo que ha generado que Valparaíso pierda lo que había avanzado cuando muchos de sus sectores fueron declarados patrimonio de la humanidad. “En los últimos 4 años si creo que ha habido una caída enorme en Valparaíso, que se ha traducido en una fuga masiva de profesionales y empresas de la ciudad, incluso de población. A mí siempre me han gustado los números y la población me llama mucho la atención, respecto a esto, si a Valparaíso le quitamos Curauma podemos ver que ha perdido población. Mucha gente emigró al sector interior de la región porque empezó a ser mal visto el hecho de vivir en la ciudad. Hoy en día es una ciudad mucho más descuidada y pobre que antes”.

Desde el cambio constitucional que se podría realizar, el militante de RN se mantiene en el problema de la centralización, expresando que tiene esperanza en este tema para abordarse en la convención. “Creo que la convención constitucional es una buena oportunidad para que todas las promesas que se han hecho sobre este tema se cumplan. Vamos a ser muchos más los constituyentes de regiones que los de Santiago, entonces numéricamente tenemos ventaja. En la constitución hay un capítulo que habla sobre la administración regional y local, y allí tendremos que poner 5 focos a la hora de intervenir: descentralización política, fiscal, administrativa, mayor capacitación al capital humano y la participación ciudadana”

Uno de los cargos que tuvo a lo largo de su carrera Raúl Celis, fue el de presidente de la empresa portuaria de Valparaíso (EPV), y es por esto que también nos contó su visión respecto a la relación de ciudad-puerto que existe en la joya del pacífico. “Valparaíso nació y ha vivido como ciudad puerto y para mí es difícil imaginar el desarrollo de Valparaíso sin el puerto. El expresidente Lagos hablaba de que Valparaíso debía ser una ciudad portuaria, turística y universitaria. En lo portuario estoy plenamente de acuerdo, y el puerto debe crecer de todas maneras, porque si no se lo va a comer San Antonio. Los cruceros se los llevó San Antonio porque cobra menos, y porque no se ha querido construir un muelle de atraque para cruceros porque no se financia, al igual que uno de uso mixto. Valparaíso podría llegar a convertirse en un puerto de reserva, y para que esto no pase se requiere que el puerto se amplíe, obviamente como decida la comunidad, pero debe hacerlo”

Respecto a Placilla-Curauma

El candidato nos habló también sobre la gran discusión que existe en el sector respecto a la conversión de Placilla-Curauma en comuna. “En general, yo soy enemigo de ir achicando las cosas, porque cuando le quitas superficie y población a la comuna, pierdes muchas cosas. Valparaíso es una de las ciudades más importantes del país todavía, y Curauma vendría a ser el barrio alto de esta. Aquí se produce una injusticia tremenda, porque esta zona genera una cantidad de recursos muy importantes para Valparaíso y no existe una retribución equivalente por parte de la ciudad puerto, entonces Curauma termina subsidiando a Valparaíso y Valparaíso no pone un peso en Curauma. En teoría, la zona cumple todos los requisitos para ser comuna, pero en términos prácticos no se si le convendría independizarse de Valparaíso

Deja un comentario

Deja un comentarioCancelar respuesta