Las elecciones de convencionales constituyentes de Chile de 2021 están a la vuelta de la esquina, siendo este fin de semana la fecha en donde los chilenos y chilenas podrán expresarse en las urnas para determinar quiénes serán los encargados y encargadas de conformar la convención constitucional para, posteriormente, redactar la nueva carta magna de nuestro país. Es en el marco de este proceso electoral que tuvimos la oportunidad de conversar con Cristian Bellei, candidato independiente por la lista Apruebo Dignidad con cupo Revolución Democrática del Frente Amplio YQ 38.
Cristian Bellei nació y se crió en San Antonio, ciudad que en 2017 lo nombró Hijo Ilustre. Sociólogo de la Universidad de Chile, Máster en Política Educacional y Doctor en Educación de la Universidad de Harvard.
Para comenzar, le preguntamos al candidato desde donde nació su candidatura, y él nos expuso que su relación estrecha con la educación lo motivaron a cambiar el marco institucional de la enseñanza chilena. “Yo llevo 26 años trabajando en el campo de la educación y he sido muy cercano a las políticas y al trabajo con profesores/escuelas. A lo largo de mi carrera he ido investigando y conversando con profesores, estudiantes, familias, sobre las limitaciones del modelo actual de la educación, siendo parte del debate público sobre esto. Estoy convencido que algunas de las falencias del sistema educacional nacen desde el marco constitucional. También he recibido apoyo y motivación de muchas personas aquí en San Antonio y eso me hace querer intentarlo de todas maneras”.
Respecto a sus proyectos, el oriundo de San Antonio nos mencionó sus tres focos más importantes dentro de su plan de trabajo: definir a Chile como un Estado social y democrático de derechos, trabajar el acceso a la educación gratuita y tratar con la descentralización del país.
“Para empezar, la limitación de la actual constitución permite entregar privilegios a los intereses del sector privado por sobre los derechos de las personas y no darle al Estado una responsabilidad de garantizar esos derechos. Esto implica que, por ejemplo, la educación se transforme en una fuente de lucro y privatizaciones, provocando que la enseñanza pública se encuentre en declive. Sobre vivienda pasa lo mismo, el Estado no garantiza el derecho a la vivienda y las personas se ven en una posición de desventaja frente a las corredoras inmobiliarias. En segundo lugar, la educación tiene una posición central porque es el derecho que hay que garantizar con más énfasis en la próxima constitución. Una sociedad más educada es una educación más justa. También hay que buscar la forma de que las ciudades se beneficien de manera equitativa con los grandes proyectos e inversiones que en ella se realizan”
A la problemática de la centralización, el candidato le dedicó un poco más de tiempo, ya que considera que este es uno de los problemas más graves que suceden en nuestro país. “Chile es un país centralista, Santiago respecto a las regiones y las regiones respecto a las provincias. Necesitamos redistribuir el poder dándole poder a las regiones para que puedan elaborar sus presupuestos y puedan tener sus impuestos propios, dándole participación a los habitantes de estas. Desde la convención probablemente haya que reestudiar el mapa de la regionalización actual, para llegar a zonas más intermedias y tener una organización de tipo macro regional. Si a las regiones le dan la posibilidad de hacer política, pero no les dan presupuesto, es simple poesía.”
El sociólogo se refirió también a la situación actual de San Antonio, ciudad que ha pasado por un enorme desarrollo portuario y ha sufrido momentos críticos por la pandemia de covid-19, y el de la V región. “Mira, San Antonio es un buen ejemplo de lo que decíamos antes. Actualmente es el puerto que más carga en Chile y se ha modernizado, siendo una fuente de riquezas impresionante, pero la ciudad no se ha beneficiado de la misma manera. El puerto ha ido creciendo y en la práctica esta expansión termina en gran medida con el acceso a las playas de la ciudad, entonces también tiene un impacto medioambiental muy importante. Las comunidades tienen poca voz en las decisiones sobre el puerto y esto es fundamental para que se produzca el desarrollo real de la ciudad”
Sobre la pandemia, el candidato expresa que esta ha mostrado más crudamente la deficiencia que existe en la inversión de salud en la zona. “El hospital hace rato que no es adecuado para la ciudad y en muchas ocasiones los habitantes deber ir a Valparaíso para que se puedan atender y esta situación no puede pasar en el recinto de salud más importante del litoral central. La zona ha experimentado la misma debilidad de todo el país, ósea, no es misterio para nadie que a este gobierno le quedó grande el país que gobierna, primero con el estallido social y después con la pandemia. Se han cometido errores gravísimos, como el del permiso de vacaciones, en donde se puso en peligro a todos los habitantes de la V región. Se pudo hacer de un modo controlado y no tan masivo, pero no fue así y podemos ver las consecuencias de esto en los números de casos diarios y la cantidad de camas UCI que están ocupadas”
Placilla-Curauma
Bellei tuvo palabras para añadir a la discusión sobre la conversión de Placilla-Curauma en una comuna, planteando que estas demandas surgen por la postergación de la preocupación por parte de las autoridades locales y nacionales. “A Placilla y toda la zona de peñuelas le pasa algo similar a San Antonio. Desde siempre los sanantoninos se han preguntado por qué estamos en la misma región con Valparaíso, si somos entre nosotros una especie de competencia, además que antes pertenecíamos a Santiago y podríamos ser perfectamente el puerto de la región Metropolitana. Si tuviésemos autoridades locales que de verdad estuviesen en función de sus comunidades, estas demandas independentistas serían menos, porque la comunidad sentiría que tiene incidencia en esa toma de decisiones. El desarrollo inmobiliario ha devorado la zona sin pensar en nada más que vivienda, mientras que el Estado llega tarde para ponerse con servicios y se presenta a sí mismo como un Estado lento, inválido y famélico. Si esto no fuese así, el sector estaría en mucho mejor condición”
Para finalizar, el candidato nos confirma que para él de todas formas la zona debería ser independiente y convertirse en una comuna por sí sola.