El rol de diputado y diputada en nuestro país es uno de los más importantes si hablamos de materia política. La autoridad se encarga de crear y aprobar las leyes que rigen en Chile, tomar en cuenta los intereses de la gente que vive en su distrito o circunscripción y fiscalizar a otros poderes del Estado, pudiendo entablar acusaciones constitucionales contra altas autoridades del Gobierno, del Poder Judicial o de las Fuerzas Armadas.
Como medio, pudimos conversar con el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Osvaldo Urrutia. El ingeniero constructor y constructor civil oriundo de la ciudad de Concepción, nos expresó su opinión respecto a diversas materias que ocurren en el país, como lo son proyectos de ley y la pandemia de covid-19.
La gestión del gobierno frente a la pandemia de coronavirus ha sido un tema tocado frecuentemente por la sociedad y los medios, ya que existen opiniones polarizadas al respecto. Un sector de la población opina que las cosas se han hecho de mala manera, mientras que hay personas que dicen que Chile se ha preparado de manera correcta. El diputado hace énfasis a esto e indica que en estos casos, depende de qué lado vienen las críticas.
“Si son del mundo técnico y de personas que saben de la materia, yo las recojo, las escucho y trabajamos en torno a eso, pero la mayoría de las críticas viene de la esfera política. Este mundo político de oposición ha sido durísimo con el gobierno desde el inicio. Una oposición que ha presentado 11 acusaciones constitucionales y que no ha cedido en la presión de demanda, incluso con un parlamentarismo de facto, en el que tenemos muchos proyectos que se han aprobado que son malos, además de inconstitucionales”
La autoridad menciona que la izquierda política se ha dedicado a desprestigiar al presidente Sebastián Piñera, y que desde un principio no se le dio espacio para que se pudieran realizar sus proyectos y programas. “Desde el inicio de su gobierno y con más fuerza posterior al 18 de octubre de 2019, a Sebastián Piñera no se le ha permitido gobernar y a su administración le han llegado críticas por todo, porque haces o porque no hace. Esto deja en evidencia que lo que persigue la oposición es destituir a un presidente que fue elegido democráticamente, y para eso todo vale al parecer. Esto también proyecta a futuro que quien sea presidente de nuestro país en un futuro, la tendrá bien difícil”.
La situación en el congreso no ha sido fácil durante el último tiempo, considerando los sucesivos proyectos sobre los retiros de ahorros previsionales. Los parlamentarios han tenido extensas jornadas y procesos de discusión sobre estas iniciativas y todos han dejado una que otra polémica o crítica, la última siendo la negativa por parte del tribunal constitucional al veto del gobierno respecto al tercer retiro. “El tribunal constitucional no hizo la pega. Eso habla mal de sus integrantes y terminan anulándose ellos mismos. Habla muy mal también de la institucionalidad del tribunal”.
Respecto a los proyectos de retiro en sí, el diputado tuvo palabras para referirse a esto. “Los proyectos de retiro de los fondos de pensiones son malos proyectos, y todos lo sabemos. El daño previsional que se le está haciendo al pueblo de Chile es tremendo. Lo peor de todo es que es inconstitucional, porque una moción parlamentaria que, hecha en forma chueca y por un camino incorrecto, le intente quitar atribuciones al ejecutivo que es el órgano que supervisa la previsión social, es hacerles un daño tremendo a los ahorros provisionales de millones de chilenos”
Sobre el último retiro aprobado, Urrutia indica que este está mal planteado porque su destino no es ayudar a quienes realmente lo necesitan. “Este tercer retiro no beneficia a los más vulnerables. Son más de 3 millones y medio de chilenos los que ya no tienen fondos, y hay gente que está sacando la plata y la cambia a fondos mutuos para capitalizar de otra forma o porque tienen miedo a que pase algo similar a Argentina y sus fondos previsionales sean expropiados, que, dicho sea de paso, es lo que pretenden algunos parlamentarios y han actuado de forma encubierta para conseguirlo”
Si proyectamos la situación a futuro, los retiros de los fondos podrían derivar a que se modifique o se cambie el modelo actual de pensiones de nuestro país. La autoridad expone que no está de acuerdo con reemplazarlo, porque según expertos es uno de los mejores que hay. “La presidenta Bachelet citó a dos comisiones de expertos en el tema. En las dos, la conclusión fue que este sistema es mejor que el de sistema de reparto, que es la otra opción, siendo solo una persona la persona que se manifestó en contra de los acuerdos que se habían llegado. El sistema requiere mejoras porque los tiempos han cambiado y una serie de factores han influido en esto, pero poco a poco hay que mejorar. Por ejemplo, se debería aumentar la tasa de cotización, para que podamos llegar a compararnos con los países OCDE que tanto nos gusta mirar”
La V región también ha sido materia de discusión, por como se ha tratado la pandemia de covid-19 y las medidas sanitarias, incrementándose la evidente centralización que está instalada en Chile. El parlamentario, respecto a esto, nos declara que “El centralismo se está combatiendo en este proceso electoral, en donde se elegirá por primera vez la figura del gobernador regional, la cual guiará los destinos de las regiones, entonces estamos en un camino que recién inicia y que tiene como objetivo darle mayores atribuciones a estas. Yo soy regionalista y creo en el poder de las regiones, además me interesa que la región pueda tomar cada vez más decisiones sobre sus recursos y que pueda elaborar proyectos sin tener que esperar a que desde Santiago te digan que hacer. Nuestra región es la segunda más importante de nuestro país y necesitamos buena gestión de los recursos para que esta pueda mejorar”
Respecto a Placilla-Curauma
Sobre Placilla Curauma, el diputado hizo un análisis crítico de la gestión del actual alcalde, Jorge Sharp, en la zona y como su administración ha sido incapaz de trabajar junto al sector. “En los últimos 20 años, Placilla ha pasado de tener 20 mil habitantes a tener 60 mil, entonces hoy en día tiene déficits importantes. En salud, tiene un consultorio que fue diseñado para 10 mil habitantes, y uno se pregunta porque la municipalidad no se preocupa por tener un CESFAM adecuado para Placilla y es meramente un problema de gestión. Esta administración lleva 4 años tratando de hacer un proyecto para construir un nuevo CESFAM, lo que es inconcebible. No saben hacer proyectos y lo han demostrado porque en este periodo han sido incapaces de presentar siquiera un proyecto importante en beneficio de los habitantes de Valparaíso«
El político tuvo un momento para referirse a la discusión que existe sobre la conversión de la zona en comuna, mostrándose partidario de esta transición. “Placilla cumple con todo para ser comuna. Hay un estudio hecho por la SUBDERE y ha demostrado que la zona tiene los requisitos para serlo, además quienes financian en gran parte a la municipalidad de Valparaíso son los vecinos de Placilla que pagan contribuciones, porque en el 90% de la ciudad puerto no se pagan. El problema es qué hacer con Valparaíso, porque hay que cubrir la pérdida de recursos que se tendría si el sector pasa a ser comuna. Pese a todo, los placillanos están en todo su derecho de tener una mejor calidad de vida y no pueden seguir sufriendo las malas gestiones del último tiempo, incluida la del alcalde Sharp, que ha sido desastrosa”