Con experiencia y un cable a tierra, Manuel Millones Chirino, acude a esta entrevista, dentro de su agitada agenda por su candidatura al cargo de Gobernador Regional. El Ex UDI y representante de ChileVamos, es un profesional práctico y que conoce la zona debido a su labor como Consejero Regional, que durante más de 20 años le ha permitido conocer la región, sus problemáticas e identificar los nudos críticos de la zona.

Es casado, tiene 3 hijos y es oriundo del sector de Chorrillos, Viña del Mar. “Mi objetivo es desarrollar un programa coherente con las distintas realidades de la región. Hoy es evidente que estamos cruzados por la coyuntura de la pandemia, pero hay que hacer foco en especial en la recuperación del empleo y la inversión”, indica entendiendo el momento por el que pasamos actualmente.

Respecto a la relación con los demás, Millones destaca un buen clima de campaña. “Pese a tener grandes diferencias, en los debates o en los encuentros hemos mantenido la altura de miras. Hay un espíritu de colaboración para sacar adelante a la región, y eso debo destacarlo”.

Para el candidato, su experiencia en el Consejo Regional es clase para avanzar. “El gobernador regional deberá presidir este órgano colegiado, y para avanzar deberá conversar, convencer y persuadir a sus integrantes, y en ese sentido tengo una ventaja comparativa por el trabajo realizado tanto en la presidencia de comisiones, como la de ordenamiento territorial, así como la gestión dentro del consejo”.

Urgencias para la región

“Hoy la pandemia provocó que tuviéramos que adaptar nuestro programa de trabajo. Estamos cruzados por esta realidad, sin embargo y a raíz de lo mismo, hoy nuestra urgencia para la región es la recuperación del empleo. No podemos seguir sosteniendo a la población con ollas comunes, cajas de alimentos ni con el 10 por ciento de las cuentas de las AFPs. Hay que reactivar la economía y en eso pondremos nuestro principal esfuerzo. Yo he invitado a crear un pacto social, para que la instalación en el cargo del futuro gobernador tenga los apoyos y la tranquilidad para avanzar con acuerdos transversales”, afirma el viñamarino.

A su juicio uno de los ejes de reactivación para la región es la actividad portuaria. “No podemos seguir perdiendo el tiempo en una lucha intestina entre Valparaíso y San Antonio. Nuestra competencia está en el desarrollo que ha priorizado el Perú en el puerto de Callao. Debemos ser capaces de colocarnos de acuerdo, especialmente en Valparaíso. Crecer hacia San Mateo o Yolanda debiera tener un proceso de pre-licitación que permita tener claridad sobre las diversas visiones existentes en la ciudadanía y como colocarlas todas al servicio de un desarrollo portuario sostenible”.

Uno de los puntos de coyuntura que tocan a la región, y especialmente a la costa de nuestra zona es la proliferación de campamentos y tomas, cuestión que otros y otras candidatas también han planteado en nuestro medio. “Debemos ser capaces de concretar un banco de suelo. Esto ya está conversado con el gobierno y permitirá tener disponibilidad para que los comités de allegados, comités habitacionales y las tomas de terreno concreten el sueño de una casa propia.”

Sin duda la diversidad de la zona, es clave en el cómo se operacionaliza una estrategia de desarrollo para la región. Sin embargo, uno de los asuntos urgentes e importantes que cruza transversalmente de cordillera a mar es la sequía, y la consiguiente falta de disponibilidad de agua para el consumo humano y el regadío, afectando la calidad de vida de los habitantes en las áreas perjudicadas y el desarrollo económico a través de una agricultura sustentable. En esto Millones tiene opiniones tajantes “La sequía no sólo afecta el interior de la región, sino que también al Gran Valparaíso, y en especial a Placilla, quien aloja al Tranque de la Luz y que ha tenido una serie de problemas por los derechos de agua que adquirió Esval. Esta empresa no ha cumplido aún con las obras de mitigación, como por ejemplo Esbbio que si invierte en una planta desalinizadora en el sur. Necesitamos que Esval, que es una empresa que tiene el monopolio de este servicio, haga las inversiones respectivas para que el Gran Valparaíso no se vea más afectado”.

Placilla Curauma Comuna

“A la larga, tarde o temprano, Placilla Curauma será comuna. Reúne todos los requisitos y está el sector más contributivo de Valparaíso en esa zona. Pero quitarle este aporte a Valparaíso hoy, es definitivamente mortal. Soy partidario de respetar la voluntad ciudadana en este tema, es por eso que cuando estuvimos junto a la presidenta Bachelet analizando este tema, propuse que una decisión de estas características tenía que ser vinculante con la opinión de la gente que habita ese terruño. Debo agregar que debemos modificar el sistema de financiamiento para los municipios, tema que para mí debiera contemplarse en el proceso constituyente. Hoy el 80 por ciento de Valparaíso está exento del pago de contribuciones y derechos de aseo, por lo que la salida de Placilla Curauma sería un golpe mortal para nuestra comuna puerto”, enfatizó el candidato.

Deja un comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta