Como medio y siguiendo la línea de entrevistas que hemos tenido, pudimos conversar con el diputado Victor Torres, militante de la democracia cristiana. Torres nació el año 1975 en Valparaíso, posteriormente, entre 1996 y 2004, estudió Medicina en la Universidad de Valparaíso, donde se recibió de médico cirujano. Además de desempeñarse como diputado en su carrera en la política, también fue gobernador provincial de San Antonio entre 2007 y 2008.
Le preguntamos al diputado sobre el estado actual de la V región y su gestión, ya que Valparaíso ha sido una de las zonas que más impacto negativo ha recibido durante la pandemia. El diputado menciona que la zona ha retrocedido este último tiempo y que se ha notado la falta de liderazgo a nivel regional. “En el último tiempo no hemos visto iniciativas que destaquen en el impulso económico de la región, pero tampoco hemos visto una organización correcta de la pandemia en la ciudad de Valparaíso y Viña del Mar, por ejemplo. No existe un control real para la gente y no se entiende que se imponga una cuarentena como la que tuvimos, porque esta pierde su efectividad si no se aplica con un orden concreto, provocando que se adhieran más trabas hacia la recuperación económica de la región”
La autoridad, manteniéndose en la misma línea, hablo sobre el fuerte centralismo que existe hoy en día en nuestro país. Torres plantea que aspira a un régimen político utópico para chile, combinando un parlamentarismo con un federalismo, y usa como ejemplo a otros países que han aplicado de forma exitosa estos dos conceptos.
“Alemania es el ejemplo más claro de esto, en donde se fusiona un parlamentarismo con una república federal, y es uno de los países que mejor ha llevado la crisis económica a nivel nacional y mundial durante el último tiempo. El hiper-presidencialismo chileno es malo porque las decisiones se toman solo a nivel presidencial y sigue siendo la figura del presidente la que manda a los representantes de las regiones, en vez de darle poder a las regiones para que estas puedan funcionar por si solas. Este tema de la centralización es un concepto principal que se debe tratar en la próxima constitución, y la elección del gobernador regional es un gran avance para que las regiones puedan desempeñarse con un nivel real de descentralización”
El miembro de la democracia cristiana tuvo un momento para referirse también al congreso y como este se ha adaptado al trabajo en pandemia, luego de pasar por un proceso político complejo en el estallido social.
“Desde el 18 de octubre (2019) en adelante el movimiento en el parlamento fue mucho mayor, por las demandas que la gente exigió en su debido momento, y nosotros tuvimos que trabajar con un gobierno que llegaba tarde a las peticiones. Ahora, en la pandemia misma, pese a que hemos respaldado medidas del gobierno porque no nos quedaba de otra, muchos nos han tildado de hacer un parlamentarismo de facto, saltándonos la constitución. Esto se produjo porque como congreso nos hicimos participe del proceso constituyente del país y tomamos las riendas del asunto, realizando proyectos y medidas que pueden haber llegado a pasar a llevar al gobierno, pero siempre desde el marco constitucional. Los retiros de la AFP, por ejemplo, son proyectos que fueron criticados desde arriba y se les pusieron bastantes trabas, incluida una pelea con el tribunal constitucional, entonces también hemos tenido que pedirle al presidente que se abra un poco más a las demandas y deje de jugar esta especie de gallito con el congreso, para que pueda llevar de mejor manera estos meses que le quedan al mando y proyectar un país que quede en mejores condiciones”.
Sobre Placilla-Curauma
El oriundo de Valparaíso se refirió a la zona de Placilla-Curauma en nuestra región y su posible conversión a comuna, volviendo un poco y relacionando esta temática con el tema de la centralización, usando como ejemplo a otras comunas que lograron su independencia como Concón.
“Las administraciones deben responder a realidades culturales, geográficas y socioeconómicas. Si las potenciales comunas tienen posibilidad de subsistir y no generar un daño demasiado grande de la comuna que se van, obviamente se puede avanzar en múltiples líneas. No me molesta ningún camino a tomar y no creo que este tipo de decisiones sean de dogma, pero esperaría que en vez de seguir atomizando el territorio se pudiese trabajar en conjunto de mejor manera. El centralismo que tiene Santiago con las regiones lo tiene Valparaíso con las comunas, entonces no basta solo pensar en la construcción de una nueva comuna, sino que en un desarrollo regional distinto en donde se pueda realizar una mayor equidad. Si Placilla-Curauma se puede independizar y los números indican que tanto Valparaíso como Placilla no se verán damnificados por esto, entonces no veo el problema”
El diputado habló también del desarrollo inmobiliario que ha existido en la zona, estableciendo que ha existido una explosión de esta materia en el sector y que esto se debe principalmente a la falta de un plan regulador que responda de buena forma a las necesidades territoriales.
“Mira lo que pasa en Valparaíso mismo, no solo Placilla. En el cerro Placeres le mataron la calidad de vida a muchos vecinos por los altos edificios que se hicieron. Está bien que llegue inversión y modernidad, pero si estas no se plasman en un desarrollo territorial acorde se van a producir aberraciones. No todo es construir más casas o departamentos, sino que generar espacios que sean vivibles y mejoren la calidad de vida de las personas. Creo que el desafío mayor que deben tener las comunas y el país en general es observar el desarrollo territorial de manera distinta, más armónica, provocando que este responda a las condiciones históricas, sociales y culturales de los sectores de forma más respetuosa”.
la zona, o localidad, es Placilla de Peñuelas, el estudio «Creación de la Comuna Placilla de Peñuelas» inicia precisamente del arraigo de sus habitantes, resulta oficioso insistir en cambiar el nombre por el de una constructora, despreciando los cientos de años de historia de la localidad, su fuerte influencia en la decisión de historia política e industrial de Chile y botando las conclusiones del mismo estudio, puesto que se ha de saber que no es ni la cantidad de habitantes ni la infraestructura la que determina la viabilidad de una comuna sino precisamente el arraigo de su habitantes a área geográfica y cultural que la determina.
Muchas gracias por el aporte, saludos